La salud está definida más allá del bienestar físico. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), estar saludable es gozar de completo bienestar físico, mental y social.
Hay varias acciones que puede tomar durante su día a día que le pueden ayudar a mejorar este aspecto. Le contamos algunos consejos que puede tener en cuenta.
1. Cree una rutina y establezca horarios
Hacer esto no solo ayuda a que no se acumulen tareas, también permite sentir satisfacción al haber seguido las pequeñas metas que se propuso durante el día.
Al hacer una rutina, puede tener momentos de descanso que se alternen con el trabajo. De esta forma, no va a sentir que dedica todo su tiempo a una sola actividad.
De hecho, investigaciones como la de Nicolás Reyes y Patricio Trujillo, docentes de la Universidad Católica de Ecuador, han encontrado que uno de los problemas en salud mental durante el confinamiento por el covid-19 fue que las personas perdieron la rutina que estructuraba su vida.
Pero tenga cuidado, no se obsesione con los horarios. La vida tiene imprevistos, entonces, si a veces no puede cumplir a cabalidad lo que ha establecido en la mañana, esto no significa un fracaso.
La recomendación es que tome su tiempo una vez a la semana (o al día) para organizar sus compromisos en el calendario, trate de fijarse metas realistas y no se culpe en caso de no lograrlas.
2. Duerma bien
Aunque depende de su cuerpo, la mayoría de adultos necesita de 7 a 8 horas de sueño en la noche.
De hecho, la falta de sueño lo hace más propenso a tomar malas decisiones o tomar riesgos que no serán buenos para su integridad, según el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos (NIH, por sus siglas en inglés).
El NIH advierte que la calidad del sueño también es importante. Al no tenerla, aumentaría el riesgo de sufrir enfermedades cardíacas o alta presión arterial.
Además, es más fácil desarrollar sobrepeso o diabetes al buscar alimentos con alto contenido de calorías para suplir la energía que necesita su cuerpo.
3. Haga ejercicio
La actividad física regular no es importante únicamente para mejorar su aspecto físico. También ayuda a mejorar el autoestima y controlar el estrés.
Desde finales del siglo pasado, diferentes análisis han encontrado que el ejercicio puede ser un mecanismo de prevención ante la depresión.
La psicóloga clínica, Paola Lora, da más tips que pueden ayudar a las personas que viven con esta enfermedad.
4. Mantenga relaciones sociales sanas
Los seres humanos somos animales sociales, así que estar en contacto con personas que pueden comentar experiencias nuevas que brindan bienestar.
Además, algunas amistades o lazos familiares pueden configurar su red de apoyo. Personas que le ayudarán cuando pase por momentos difíciles en su vida.
Pero también aléjese de quienes no le dan paz mental, hallazgos científicos han mostrado que las relaciones no sanas están relacionadas con complicaciones en salud física, incluso en el desarrollo cerebral.
5. Reconozca sus emociones
Un punto clave es reconocer sus emociones. Puede ser de lo más difícil para algunos, pero sin esto no será posible resolverlas.
Le puede ayudar llevar un diario en el que anote cómo se sintió durante el día, reflexionando a partir de los hechos que vivió.
Esta práctica ayuda también a reducir la ansiedad, como explica @psicologa.co, una organización conformada por un equipo de especialistas en Salud Mental con experiencia en atención individual a pacientes con depresión y ansiedad.
6. Haga meditación o tómese un momento para reflexionar
Practicar mindfunless le puede servir para reducir el estrés. Se trata de una serie de ejercicios que lo harán pensar en el momento presente.
La iniciativa Desansiedad, un grupo de especialistas dedicados al manejo de la ansiedad, da herramientas para practicarlo. También le muestra cómo hacer que un ejercicio de cinco minutos trascienda en su vida.
7. Vea a un profesional
En lo que coinciden los psicólogos que comparten contenido en redes sociales es que es primordial acudir a una consulta con un profesional.
Incluso si no tiene ningún síntoma que suponga un problema para su salud mental, tener una sesión de psicología debe verse como asistir a un control médico de rutina.
eltiempo.com